Comunidades Virtuales Y Su Potencial Educativo
Nuestra sociedad, hoy en día camina diferente a como lo hacía hace 20 años; se han producido múltiples avances en todas las áreas, pero debemos destacar los avances tecnológicos que
ha traído consigo esta era, avances que sin pensarlo dos veces, nos llevan a la
red, a la internet. Hemos visto cómo la sociedad de hoy gira en torno a esta,
casi todas las sociedades existentes están en constante uso de la red; la cual
se ha convertido en la nueva forma de relacionarse, de tener una vida en
sociedad y se ha vuelto inherente a la vida del ser humano.
Para hacerlo se han creado
una infinidad de comunidades virtuales o cibersociedad dentro de la red en todo
el mundo, las cuales se han creado para diversos fines. Aquí entran en juego
muchas cuestiones, que hacen dudar si son efectivas y si conviene utilizarlas.
En efecto, tiene sus ventajas y sus desventajas.

Como toda comunidad, esta
tiene que estar conformada por miembros que compartan características, gustos,
costumbres e intereses en común, a nosotros nos compete hablar de las
comunidades virtuales con fines educativos, las cuales han tomado mucha fuerza
en los últimos años, tanto que el día de hoy en muchos lugares, es considerada
como una herramienta más para el desarrollo del aprendizaje.
Esto, como menciona Steven G.
Jones se deba a que “Todos los medios de comunicación, por ejemplo, han sido
aclamados por su potencial educativo. Radio y televisión, en particular, fueron
ya en su momento promovidos como herramientas educativas y la CMO no es
diferente. Cuando se introdujo la radio y la televisión, se puso el énfasis en
retransmitir por interés, conveniencia y necesidad pública. La retórica que
envuelve al desarrollo de redes comunitarias es similar. No deberían desecharse
estos esfuerzos demasiado apresuradamente, pero es preciso que haya un análisis
crítico. John Quaterman, pionero del trabajo con interredes dijo que “Radio y
televisión produjeron una sociedad distinta. Las redes informáticas también lo
harán.” Por ello es que se le ha considerado como una herramienta más para la
educación.
Las comunidades virtuales,
favorecen el desarrollo profesional y social, donde personas con los mismos
intereses y fines pueden buscar, adquirir y compartir información con personas
de todo el mundo, esto hace que el trabajo sea más rico y por lo tanto más
efectivo.

¿Y cómo podemos utilizarla?
Debemos de tener cuidado qué
tipo de información estoy recibiendo, y qué tan confiable puede ser la fuente, por
ello también es recomendable hacer comunidades virtuales con personas que
conozcas, aunque esto no siempre es necesario, todo depende del objetivo que se
esté buscando.
Para un aula en particular,
resulta de mucha ayuda, ya que da pie al trabajo colaborativo, al debate y a la
retroalimentación.
Las comunidades virtuales
también ayudan cuando falta el tiempo, algún recurso, etc. Y siempre le
ayudarán al maestro a actualizarse y así mejorar su trabajo tanto dentro como
fuera del aula.
También debemos tener en
cuenta que el proceso de aprendizaje puede unir a la gente en la medida en que
tal aprendizaje pueda ser colaborativo, pero del mismo modo puede ser
frustrante y desesperanzador. La exclusividad, inflexibilidad, aislamiento,
rigidez, homogeneidad, por las que Schuler23 criticó el “viejo concepto de
comunidad” también puede arraigar a las comunidades mediadas por ordenador.
Es por ello que debemos
cuidar de nuestras actitudes y valores como en cualquier comunidad, sin olvidar
que la comunidad se formó para mejorar el trabajo en el aula y no para
perjudicarlo.
En conclusión, podemos decir
que las comunidades virtuales son hoy por hoy una herramienta que puede ser
utilizada con fines educativos, ya sea desde un salón de clases, a una escuela,
a un estado, a un país, a muchos países;
y que si ésta es bien utilizada, puede
lograr un aprendizaje mayor y significativo tanto para el alumno, como para el
maestro.

No hay comentarios:
Publicar un comentario